“FORMACION VIAL PRACTICA”
Nuestra premisa es transmitir avanzados conceptos de la seguridad vial, la conducción racional, responsabilidad social, conjunta y articuladamente con definiciones específicas de prevención que constan en las leyes de tránsito.
No fomentamos el mero hecho de obtener la licencia de conducir sino que la revalorizamos con el fuerte concepto sobre la seguridad y el respeto vial.
La capacitación se realizara en forma adaptada, comprensible y explicada en un lenguaje único y entendible para cualquier persona en el momento de llevarlo a la práctica durante el tránsito en la vía pública. Logrando la toma de conciencia individual que impulsen acciones de hábitos y conductas seguras en los ciudadanos.
METODO DE FORMACION:
- Vamos a domicilio.
- La hora practica es de 1 hora (60 minutos) real.
- En la “Clase Inicial” el instructor luego de realizar la formación evalúa los conocimientos que trae el alumno.
- De acuerdo a los conceptos que trae el alumno se le sugiere un plan de formación vial práctica que se ajuste a su necesidad.
- No imponemos un plan de formación vial sino que entendemos que es un proceso educativo que el alumno debe recorrer para lograr su dominio y seguridad en la conducción.
- La clase inicial se reserva enviando el comprobante de pago y en breve se pone en contacto tu instructor.
- Luego de recibir la Clase inicial y haberla abonado el alumno puede tomar los Plan de Formación Vial Promocionales en donde los deberá pagar previamente por Transferencia Bancaria.
REQUISITOS
Alumnos desde los 17 años de ambos sexos.
DESTINATARIOS
Personas que quieran obtener su licencia de Conducir para Autos.
PROGRAMAS DE FORMACION VIAL
- Plan de formación vial de 1 Hora (60 minutos).
- Plan de Formación Vial de 5 horas (300 minutos).
- Plan de Formación Vial de 10 hs (600 minutos).
- Plan de Formación Vial a Medida del alumno.
- Plan de Formación Vial de Perfeccionamiento.
- Plan de Formación Vial de Manejo defensivo.
ELEMENTOS A UTILIZAR
- Vehículo con doble comando habilitado con seguro del vehículo y póliza de cobertura al tercero transportado.
- Docente habilitado.
- Un método pedagógico que permita desarrollar en tránsito real con zonas de bajo, medio y alto transito.
MATERIAL BIBLlOGRAFICO A ENTREGAR
Manual del Conductor del GCBA en formato PDF.
Ley 2148 en formato PDF.
TIPO DE EVENTO
Curso de Formación y de Certificación.
TEMARIO
• Unidad 1: Situación Vial.
• Unidad 2: El uso de la normativa
• Unidad 3: Vocabulario Vial
• Unidad 4: Requisitos para Circular
• Unidad 5: Condiciones para Circular
• Unidad 6: Velocidades.
• Unidad 7: Prioridades
• Unidad 8: Adelantamiento.
• Unidad 9: Estacionamiento.
• Unidad 10: Prohibiciones.
• Unidad 11: Responsabilidades jurídicas.
• Unidad 12: Seguridad Vehicular.
• Unidad 13: Señalamiento Vial Uniforme.
• Unidad 14: Conductor en riesgo.
Características del curso
- Contenidos 49
- Cuestionarios 0
- Duración 4 horas
- Requisitos Todos los niveles
- Estudiantes 45
- Certificado Si
- Evaluaciones Si
-
UNIDAD 1: Situación Vial
Involucrar a las personas en la situación actual del tránsito. Mostrar la actitud activa que tenemos en la generación de situaciones de riesgo y nuestra responsabilidad en el cuidado. Visualizar las situaciones cotidianas más comunes de generación de riesgo en el tránsito. Presentar la reglamentación como un sistema integral de reglas cuyo objetivo común es el ordenamiento de los sujetos
-
Unidad 2: El uso de la normativa
Reconocimiento y aprendizaje de normas; jerarquías; autoridad de aplicación
-
Unidad 3: Vocabulario Vial
Generación y unificación del lenguaje para lograr el abordaje del tema.
-
Unidad 4: Requisitos para Circular
Concientizar y jerarquizar la licencia de conducir y su responsabilidad de uso
-
Unidad 5: Condiciones para Circular
Generar una actitud responsable y de reconocimiento del riesgo de la conducción del vehículo
-
Unidad 6: Velocidades.
Mostrar la importancia de la velocidad como regulador de la dinámica del transito en pos de la seguridad. Lograr la selección de la velocidad que le garantice el dominio total de su unidad.
-
Unidad 7: Prioridades
Descripción y valorización de la prioridad como elemento organizador del transito y la seguridad.
-
Unidad 8: Adelantamiento.
Descripción analítica del riesgo que implica el desarrollo del sobrepaso.
-
Unidad 9: Estacionamiento.
Descripción analítica del riesgo que implica el desarrollo de la maniobra.
-
Unidad 10: Prohibiciones.
Concientizar y revalorizar la conducta en él transito.
-
Unidad 11: Responsabilidades jurídicas.
Situar al conductor el un factor activo jurídico. Informar los alcances de la norma jurídica.
-
Unidad 12: Seguridad Vehicular.
Crear una conducta responsable sobre el vehículo como elemento de riesgo en la conducción.
-
Unidad 13: Señalamiento Vial Uniforme.
Reconocimiento del Señalamiento desde los sentidos de conductor como elemento constructor de la prevención.
-
Unidad 14: Conductor en riesgo.
Concientizar al conductor los factores externos que incorpora y afectan en la conducción.
-
Bibliografia